Pagina 1B


18 de Febrero del 2018















Durante un viaje a Washington, la ministra de Seguridad anunció la instalación de una “task force” de la agencia antidrogas en la frontera norte. Además, concretó un acuerdo con el FBI para capacitar agentes de la Policía Federal.


La DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, incrementará su presencia en Argentina de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La funcionaria del Gobierno nacional lo anunció ayer, durante una visita a la ciudad de Washington, donde selló el compromiso de instalar una “task force” (fuerza de intervención) en la provincia de Misiones con el objetivo de combatir el narcotráfico y el terrorismo. Esta decisión se suma a un acuerdo de cooperación con el FBI, que también realizó Bullrich durante su viaje, para capacitar a los agentes de la Policía Federal. “Este compromiso incluye más analistas que nos ayuden a analizar de dónde viene la droga”, afirmó la funcionaria sobre la reunión que mantuvo ayer con el titular de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Robert Patterson. Esta nueva unidad se sumará a un grupo similar que opera en Salta, gobernada por el peronista cercano a Cambiemos, Juan Manuel Urtubey.

Fue una gira intensa para la ministra de Seguridad, quien recorrió las oficinas de las principales agencias de seguridad norteamericanas: la DEA, el FBI y la agencia de Seguridad Interior (Homeland Security). Además, consiguió elementos para justificar su “cambio de doctrina” en el caso Chocobar, el policía acusado de gatillo fácil por el asesinato de un delincuente.
Tras reunirse con Patterson, Bullrich ensayó una explicación para el desembarco de la agencia antidrogas en el norte argentino:

“Nos pedían que nosotros mandemos la droga a Estados Unidos para que ellos (los funcionarios de la DEA) pudieran analizar de dónde venía, pero esto sería un incordio porque nos obligaba a pedirle a cada juez que autorizara la salida del material incautado. Entonces, es mejor que nos envíen la tecnología a la Argentina, nos formen a la gente, y nosotros analizamos las sustancias”, detalló Bullrich.

Además, la titular de la cartera de Seguridad trasmitió que los funcionarios estadounidenses le manifestaron preocupación por la presencia del grupo libanés Hezbollah en la Triple Frontera:


Robert Patterson,  jefe interino de la Agencia Antidrogas de EEUU “Es importante para nuestro gobierno poder colaborar con ellos y ellos colaborar con
nosotros. Le hemos ofrecido tener un trabajo conjunto en la Triple Frontera por el tema
terrorismo, y creemos que también vamos a poder contar con una representación de otras agencias, además de la DEA, que nos permita tener una mirada más profunda de lo que ahí está ocurriendo”, dijo a la agencia oficial Telam el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, integrante de la comitiva oficial junto al director de Cooperación Regional e Internacional, Gastón Schulmeister.

En ese sentido, Bullrich consideró que lo que se necesita “es un centro de análisis con Paraguay y Brasil, efectivamente, no tanto sobre la discusión teórica sino quiénes, dónde y cómo operan y cuáles son las vinculaciones con el narcotráfico”. En ese sentido, Bullrich sostuvo que ahora lo que se necesita “es un centro de análisis con Paraguay y Brasil, efectivamente, no tanto sobre la discusión teórica sino quiénes, dónde y cómo operan y cuáles son las vinculaciones con el narcotráfico”.

La estadía también les sirvió para buscar justificaciones para las situaciones de abuso policial como el de Chocobar. “Dialogamos respecto a ese caso y los Estados Unidos tiene un antecedente que es el caso Tueller -un policía del Estado de Utha, en una situación supuestamente similar a  Chocobar- donde ellos terminan igualando las armas blancas a las armas de fuego”, explicó Milman. “Nuestra doctrina es que las fuerzas sientan el Gobierno, que el Estado argentino las protege en su acción legítima. Si hay acciones ilegítimas, este es el gobierno que más policías ha metido presos, entre la Nación, las policías locales y la Provincia de Buenos Aires”, remarcó Bullrich en declaraciones al diario La Nación.

Fuente: Argentinatoday.org

Durante un viaje a Washington, la ministra de Seguridad anunció la instalación de una “task force” de la agencia antidrogas en la frontera norte. Además, concretó un acuerdo con el FBI para capacitar agentes de la Policía Federal.
Fue una gira intensa para la ministra de Seguridad, quien recorrió las oficinas de las principales agencias de seguridad norteamericanas: la DEA, el FBI y la agencia de Seguridad Interior (Homeland Security). Además, consiguió elementos para justificar su “cambio de doctrina” en el caso Chocobar, el policía acusado de gatillo fácil por el asesinato de un delincuente.
Tras reunirse con Patterson, Bullrich ensayó una explicación para el desembarco de la agencia antidrogas en el norte argentino: “Nos pedían que nosotros mandemos la droga a Estados Unidos para que ellos (los funcionarios de la DEA) pudieran analizar de dónde venía, pero esto sería un incordio porque nos obligaba a pedirle a cada juez que autorizara la salida del material incautado. Entonces, es mejor que nos envíen la tecnología a la Argentina, nos formen a la gente, y nosotros analizamos las sustancias”, detalló Bullrich.
Además, la titular de la cartera de Seguridad trasmitió que los funcionarios estadounidenses le manifestaron preocupación por la presencia del grupo libanés Hezbollah en la Triple Frontera. “Es importante para nuestro gobierno poder colaborar con ellos y ellos colaborar con nosotros. Le hemos ofrecido tener un trabajo conjunto en la Triple Frontera por el tema terrorismo, y creemos que también vamos a poder contar con una representación de otras agencias, además de la DEA, que nos permita tener una mirada más profunda de lo que ahí está ocurriendo”, dijo a la agencia oficial Telam el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, integrante de la comitiva oficial junto al director de Cooperación Regional e Internacional, Gastón Schulmeister.

En ese sentido, Bullrich consideró que lo que se necesita “es un centro de análisis con Paraguay y Brasil, efectivamente, no tanto sobre la discusión teórica sino quiénes, dónde y cómo operan y cuáles son las vinculaciones con el narcotráfico”. En ese sentido, Bullrich sostuvo que ahora lo que se necesita “es un centro de análisis con Paraguay y Brasil, efectivamente, no tanto sobre la discusión teórica sino quiénes, dónde y cómo operan y cuáles son las vinculaciones con el narcotráfico”.
La estadía también les sirvió para buscar justificaciones para las situaciones de abuso policial como el de Chocobar. “Dialogamos respecto a ese caso y los Estados Unidos tiene un antecedente que es el caso Tueller -un policía del Estado de Utha, en una situación supuestamente similar a  Chocobar- donde ellos terminan igualando las armas blancas a las armas de fuego”, explicó Milman. “Nuestra doctrina es que las fuerzas sientan el Gobierno, que el Estado argentino las protege en su acción legítima. Si hay acciones ilegítimas, este es el gobierno que más policías ha metido presos, entre la Nación, las policías locales y la Provincia de Buenos Aires”, remarcó Bullrich en declaraciones al diario La Nación.


Patricia Bullrich confirmó que se creará una “task force” con EE.UU. en Posadas para combatir el narcotráfico

Habrá efectivos de la DEA. Es para controlar también el crimen organizado y vigilar actividades del terrorismo.

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich se llevó este viernes de Washington el compromiso para crear pronto una “task force” contra el crimen internacional y el narcotráfico para el Noreste argentino, con analistas de inteligencia de la DEA. Además, la delegación argentina busca colaboración estadounidense para revitalizar un centro de análisis en la Triple Frontera para poder determinar cuál es el alcance real del Hezbollah en esa zona caliente.

La ministra conversó con periodistas argentinos en Washington, antes de partir para Miami, donde se unirá al ministro de Defensa Oscar Aguad y seguirá su gira con visitas al Comando Sur en Key West. Bullrich llegó el miércoles a la capital estadounidense y tuvo reuniones en el Departamento de Estado, en el Congreso, en el FBI, la DEA y Homeland Security (seguridad interior).

Ciudad del Este, Punto Neurálgico de la Triple Frontera



Explicó que en los encuentros se avanzó con la creación de una task force, similar a la que funciona en Salta para el Noroeste, pero con sede en Posadas. Según dijo Patricia Bullrich, se abrirá próximamente (antes de la cumbre de mandatarios del G20, en noviembre) con la presencia de unos 5 o 6 analistas de la DEA que se dedicarán a reunir y analizar información para que se preparen las acciones de acuerdo a esos datos. Por ejemplo, cómo va cambiando el patrón de ingreso de la cocaína o cuál es la mejor manera de control.

En los distintos encuentros, los funcionarios estadounidenses manifestaron a la delegación argentina su preocupación por la presencia del grupo pro iraní Hezbollah en la Triple Frontera, señalado como autor de atentados terroristas. En ese sentido, “propusimos a las agencias de EE.UU. que se instalen en la Triple Frontera”, dijo Gerardo Milman, secretario de Seguridad Interior, que forma parte de la delegación. “Es importante tener una mirada más profunda sobre lo que está ocurriendo allí, sobre todo porque este año tenemos la cumbre del G20”, agregó.

Bullrich señaló que en el Departamento de Estado hubo una buena recepción de este tema. “Necesitamos dejar la teoría para bajar a una información más concreta sobre Hezbollah”, dijo la ministra, y agregó que quieren también investigar cuáles son las relaciones de este grupo no solo con el terrorismo sino con el narcotráfico y el lavado de dinero.

Antes y Después de Consumir Drogas

La ministra dijo que la cumbre del G20 “es un punto de atracción importante. Una persona de Ciudad del Este puede cruzar por cualquier lado”. Explicó que ya existe un centro de análisis en la Triple Frontera hace años, pero que está “achanchado”. “Necesitamos tener otra dinámica, necesitamos expertos sobre antiterrorismo,” resaltó.

La delegación argentina llegó con una lista de elementos que pidieron a las distintas agencias estadounidenses para que colaboren con la seguridad de la cumbre de noviembre. Esta lista incluye elementos anti-ataques químicos (equipos detectores de gases, de ventilación, kits portátiles de análisis de aguas, máscaras de protección, etc) y anti-explosivos (robots de desarme, trajes antiflama, sistemas de ultrasonido para vehículos y equipos de comunicaciones para protección civil). También handys sumergibles, inhibidores de señales, drones de videofilmación y softwares específicos. “Vinimos con una lista de cosas que precisamos, pero nos den o no estamos preparados”, dijo la ministra.



En las distintas reuniones, sobre todo en el FBI, también se debatió la nueva “doctrina” de seguridad que el Gobierno busca implementar a partir del caso del policía Luis Chocobar, que mató a un delincuente que acababa de acuchillar a un turista estadounidense en La Boca y fue recibido por el presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada.

En la academia de la agencia en Quantico se habló de la doctrina “Tueller”, que es un ejercicio de autodefensa contra alguien que usa arma blanca. Este protocolo surgió por el caso del sargento Dennis Tueller, de la policía de Utah, que determinaba que un atacante con un cuchillo puede cubrir una distancia de 6,4 metros en 1,5 segundos y en ese lapso el policía debe evaluar el riesgo de que lo hiera o hiera a terceros. Equipara así el arma blanca a una de fuego. Este ejercicio figura también en el manual de defensa policial argentino.

La ministra señaló también que buscan tomar el modelo del FBI, es decir que primero sea la fuerza la que analice la evaluación que el agente hizo del escenario “en ese momento” y que, solo si hay dudas, se eleve a los fiscales. “Que un juez tome el caso cada vez que hay un enfrentamiento en la Argentina genera parálisis. Necesitamos policías que vayan al lugar del hecho y repriman el delito en el momento” y “que las fuerzas sientan que el Estado las protege en sus acciones legítimas. Si hay acciones ilegítimas se verá.”

Consultada sobre si esa política podría significar el respaldo a la violencia policial, como alertó José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas, dijo que esa mirada “en la Argentina nos ha costado el aumento de la violencia”. La ministra agregó: “Que la población tenga que pagar policías paralizadas es lo peor que nos puede pasar. Necesitamos policías que sepan que el trabajo no va a ser su tumba”.

Manuel Silvetti
08 de Enero del 2018



Informe de la DEA: el cártel de Sinaloa domina el mercado de la droga en la mayoría de las ciudades de EEUU

Informe de la DEA: el cártel de Sinaloa domina el mercado de la droga en la mayoría de las ciudades de EEUU
De acuerdo con la Evaluación Anual de las autoridades antidrogas de EEUU, los cárteles mexicanos son la "mayor amenaza criminal relacionada con las drogas". El cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los que más se han extendido por territorio estadounidense.
Por: Univisión

CIUDAD DE MÉXICO.- El cártel de Sinaloa, del capo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien actualmente se encuentra recluido en una cárcel de Nueva York, es la organización criminal mexicana que más se ha extendido en territorio estadounidense, dominando su distribución de drogas en ciudades como Los Ángeles, San Francisco, y Tucson, así como Nueva York, Orlando y Miami en la costa Oeste.
De acuerdo con la Evaluación Anual sobre la Amenaza de las Drogas (NDTA) 2017, realizada por la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA), los cárteles mexicanos del narcotráfico siguen siendo la “mayor amenaza criminal relacionada con las drogas” para Estados Unidos, por ser la fuente principal de venta de drogas al mayoreo.

Además del cártel de Sinaloa, también se ha registrado la presencia del cártel Jalisco Nueva Generación, que es considerada la organización que más ha crecido en México durante la administración de Enrique Peña Nieto. La ciudades que domina completamente son Charleston y Columbia, y comparte presencia con otros cárteles en lugares como San Ysidro en California, y San Antonio, Texas.
El informe, firmado por Robert Patterson, administrador interino de la DEA, señala que en los últimos años “el Cártel de Sinaloa se mantiene como el que posee mayor poder de expansión en Estados Unidos, mientras que el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha estado incrementando su presencia a lo largo del país”.
Además de esos dos cárteles, también se registra presencia, aunque en menor medida, del cártel de Juárez, del Golfo, Los Zetas y la organización Beltrán-Leyva.
Estas conclusiones se desprenden de información recolectada sobre la operación de las organizaciones criminales por 5,155 agencias de la aplicación de la ley a nivel estatal y local de Estados Unidos.

5 claves para entender el narco en México

Estos cárteles, en general coordinan el transporte y distribución de cantidades al por mayor de drogas ilícitas a los mercados de los EEUU donde se consumen a nivel minorista y cuya distribución es manejada por organizaciones más pequeñas como grupos y pandillas callejeras no afiliadas directamente a los cárteles mexicanos.
Un ejemplo es la metanfetamina cristal, producida principalmente por mexicanos que operan superlaboratorios en México, y a menudo se envía a la Área de la ciudad de Nueva York a través de vehículos, mensajeros y paquetes servicios.











De acuerdo con el mapa de áreas de influencia de los cárteles mexicanos en Estados Unidos, el de Sinaloa, domina principalmente en las costas Este y Oeste, en ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Nueva York.
México, la mayor fuente de heroína para EEUU
De acuerdo con el informe, la producción potencial de heroína se triplicó entre 2013 y 2016 en México debido en parte a una reducción en la erradicación de la amapola, mientras que el consumo de cocaína proveniente de Colombia aumentó "significativamente" en los últimos años.
El informe anual de la agencia estadounidense antidrogas revela, además, que las muertes por sobredosis de heroína en Estados Unidos aumentaron 328% entre 2010 y 2015, hasta alcanzar un récord de 12,989 fallecimientos ese último año.
El 93% del total de la heroína incautada y analizada por la DEA en 2015 provenía de México, según el informe, y la segunda fuente de suministro de esa droga es Colombia, seguida del suroeste asiático.
"Estados Unidos ha registrado un auge significativo en la disponibilidad de heroína en los últimos 7 a 10 años", lo que se debe en parte a "los rápidos aumentos en la producción de heroína en México" desde 2015, que han garantizado "un suministro fiable" a bajo costo pese a haber más consumidores, indica el informe.

 Jalisco Nueva Generación, el cártel más peligroso de México

"Los cultivos de amapola del opio en México han aumentado significativamente en los últimos años, y alcanzaron 32,000 hectáreas en 2016, con una producción potencial pura estimada de 81 toneladas métricas de heroína. Esto es más del triple de la cantidad potencialmente producida en 2013" (26 toneladas métricas), señala.













La DEA atribuye esa tendencia a dos factores: "una reducción en la erradicación de (cultivos de) amapola en México" y la decisión de los carteles mexicanos de "centrarse más en el tráfico de heroína".
El informe no especifica si esa supuesta reducción en la erradicación se debe a un cambio de política del Gobierno mexicano, a una menor efectividad de sus esfuerzos o a otros factores.
Aunque el principal método de los carteles para hacer llegar las drogas a EEUU sigue siendo ocultarlas en vehículos de pasajeros o disolverlas en líquidos, sus técnicas se han diversificado hasta recurrir incluso a drones que cruzan la frontera, o a túneles subterráneos (entre 1990 y 2017 se descubrieron 231 de ellos).
En cuanto a la cocaína, la DEA estima que en 2015 hubo 1.9 millones de usuarios de esa droga mayores de 12 años, un "aumento significativo" respecto a los 1,53 millones registrados en 2014.
"Esto marca un cambio respecto a la tendencia anterior, de niveles más bajos en las estimaciones de usuarios entre 2009 y 2013", dice el informe.
Las muertes por sobredosis de cocaína en Estados Unidos aumentaron un 25.2% entre 2014 y 2015, cuando se registraron 6,784 fallecimientos por ese motivo, la cifra más alta desde 2006.

El fentanilo: la potente droga que se propaga en EEUU

EEUU se enfrenta a las 'súper drogas', las sustancias altamente adulteradas en las rutas del narcotráfico
















EEUU se enfrenta a las 'súper drogas', las sustancias altamente adulteradas en las rutas del narcotráfico


Se trata de mezclas sumamente tóxicas que han provocado que los médicos no sepan a ciencia cierta cómo asignar un tratamiento en los casos de sobredosis, explica Brian Morales, jefe de programas globales de reducción de la demanda de drogas del Departamento de Estado.
Por:

Sergio Rincón

CIUDAD DE MÉXICO.- Estados Unidos ahora enfrenta una nueva fase en su crisis nacional de adicción a las de drogas. Los traficantes están introduciendo sustancias adulteradas con componentes cada vez más complejos, con ello hacen creer a los consumidores que se trata de 'súper drogas', pero en realidad son mezclas altamente tóxicas que han provocado que los médicos no sepan a ciencia cierta cómo asignar un tratamiento en los casos de sobredosis, según dijo Brian Morales, jefe de programas globales de reducción de la demanda de drogas del Departamento de Estado de EEUU.
Los narcotraficantes solían mezclar drogas con sustancias más simples como azúcar o con raticidas para aumentar su volumen, pero ahora usan componentes industriales o inclusive medicamentos, aseguró Morales.











“Estos adulterantes se introducen en los países que producen (la droga), se agrega más adulterantes cuando llegan a los países de tránsito y cuando llegan a los países de distribución se agregan más adulterantes. Hemos visto que en América del Sur hay países que tienen dos o tres o cuatro adulterantes y en Estados Unidos hemos visto muestras que tienen de ocho a 10 adulterantes”, explicó Brian Morales.
Morales detalló que en Estados Unidos han visto drogas con Levamisol, un medicamento veterinario para el ganado, que mezclado con cocaína o heroína se convierte en anfetamina, y “provoca una estimulación secundaria en el individuo, le hace pensar que tiene una 'súper droga', pero es un químico tóxico. Ya no estamos hablando de veneno para ratas, hay muchos componentes que los traficantes están usando para tener efectos diferentes, que a la vez pueden causar sobredosis o intoxicación”.

2016 fue el año con más muertes por sobredosis de drogas en la historia
de EEUU: los opioides son los principales responsables

En su más reciente informe, la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA, por sus siglas en inglés) refiere que los traficantes 'cortan' la droga para obtener más ganancias. En el caso de la cocaína, producida mayormente en Colombia con una alta calidad de pureza, la agencia gubernamental encontró muestras mezcladas con diferentes estados del fentanilo, un opioide que comúnmente se mezcla con la heroína, y que ha provocado cerca de 40,000 muertes por sobredosis de 2010 a 2014 en EEUU.
En el mismo documento, la DEA señala que en octubre de 2016 el Departamento de Policía de Methuen, Massachusetts, incautó una muestra de cocaína mezclada con fentanilo, cafeína y paracetamol.
“Los traficantes están introduciendo adulterantes muy tóxicos a las drogas. Adulterantes que pueden causar problemas muy serios de salud”, aseguró Brian Morales.
El funcionario del Departamento de Estado agregó que, en ocasiones, de 50 muestras solo dos son consistentes o idénticas, lo cual refleja que cada ruta de tráfico tiene sus propias mezclas.
“Cada muestra es única. Desde un aspecto médico, es difícil para un doctor descubrir qué es lo que había en la droga que consumió el paciente. Es horroroso pensar cómo se puede diagnosticar y tratar a una persona que está tomando unos componentes de sustancias desconocidas”, dijo Brian Morales.
A principios de diciembre, cientos de expertos se reunieron en Cancún, México, en la Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Profesionales de Prevención y Tratamiento del Uso de Sustancias (ISSUP) para tratar de crear propuestas para combatir el nuevo problema de las mezclas de drogas.
“Podemos avanzar si trabajamos juntos, porque muchos de los componentes se agregan en Estados Unidos pero otros se agregan fuera. Tenemos que estudiar de manera conjunta todos los países para poder buscar una solución para este problema”, agregó Morales.

¿Cómo hemos llegado a una crisis de salud pública tan grande por los opioides?
James J. Hunt | Jefe de la Agencia Antidroga (DEA) de Nueva York















“La mafia perdió el negocio de la heroína por los colombianos y los dominicanos”

El agente especial alerta de que interceptan en
Nueva York 10 veces más heroína que hace
siete u ocho años. La ciudad es "el gran hub" en
Estados Unidos

El agente especial James J. Hunt, a cargo de la Agencia Antidroga de Nueva York (la DEA, en sus siglas en inglés), es un veterano en la batalla. Policía neoyorquino desde el 82 y formado en la academia de Quantico, ingresó a la agencia en el 85. A lo largo de su carrera, ha visto pasar el negocio de la droga de manos de la mafia a los cárteles de Colombia y México. Ha asistido a la caída de las familias italianas y de los reyes del narcotráfico. Cuando Joaquín Guzmán Loera,  El Chapo, fue extraditado, Hunt y sus hombres le esperaban en el aeropuerto. Pero nada de eso bastará, dice, mientras que haya demanda. Desde su despacho en el sur de Manhattan, aborda la epidemia de opiáceos que castiga a Estados Unidos y reconoce que Nueva York es el gran hub de la heroína del país. Evita pronunciarse, sin embargo, sobre el polémico proyecto de Donald Trump de construir un muro en la frontera mexicana



México extradita a Estados Unidos a ‘El Chapo’ Guzmán






















Pregunta. Sabemos los nombres de esos narcos que controlan el tráfico de heroína desde México. ¿Pero quiénes llevan el negocio aquí?
Alli esta la Respuesta.... Ya la Mafia nada tiene que Hacer frente a los Ya Disgregados Carteles, Ha cambiado. Hace 40 años, la mafia traía la heroína de Europa, de Sicilia o de Turquía, y la vendía a traficantes afroamericanos, como Nicky Barnes o Frank Matthews, e hispanos. En Nueva York, sobre todo puertorriqueños. La mafia fue expulsada cuando los colombianos empezaron a producir heroína, sobre los 80 y los 90, porque bajaron el precio hasta alrededor de la mitad. Los colombianos la suministraban y en la calle la vendían pandillas dominicanas. Pero hace unos 15 años, los colombianos sufrieron un buen revés de la justicia y todos aquellos nombres, Ochoa, Escobar, Gacha… Todos están muertos o en la cárcel. Así que los colombianos listos decidieron que, en lugar de lidiar con los estadounidenses, sería mejor vender su mercancía a los mexicanos. Eso ocurrió en Nueva York y sobre todo en el corredor Este. Pero los mexicanos no están en la calle, ellos negocian con los dominicanos.
¿Ya no interviene la mafia?



No pueden competir en precio. La mafia cobraba unos 200.000 dólares por kilo y los dominicanos están comprando esos kilos a los mexicanos por 60.000, 50.000 o 70.000 dólares. Antes todas las familias italianas estaban en eso. Los Bonano seguramente eran los principales y tenían una facción siciliana, gente no nacida en EE UU. Tenían las conexiones con Sicilia y Turquía. Pero desde la Pizza Connection [un famoso juicio de 1985 a una empresa mafiosa que distribuía droga] han sido casos esporádicos. Y nada comparado con los mexicanos. Hace unos años encerramos a un tipo de la mafia, Gene Gotti, que es el hermano de John Gotti, y estaba comerciando con cuatro o cinco kilos. Y era uno de los tipos grandes… Los dominicanos están moviendo entregas de 60 kilos.
"Puedes detener a 20 Chapos, pero el problema
seguirá mientras haya demanda. Hay que luchar
contra la adicción".
¿Y cuáles son los grandes nombres en Nueva York?

No hay una jerarquía como en las mafias, con un jefe, unos capitanes y unos soldados. Los traficantes dominicanos están muy fragmentados y negocian con los narcos mexicanos a nivel individual. Allí sí tienen esa estructura más o menos formal de cárteles.
Eso les hace más débiles, en teoría, pero también más escurridizos.
Sí, porque no tienen esa estructura. Con la mafia en Nueva York solo tenías que sentarte delante de un club en Bensonhurst o la Avenida Pleasant y veías a todos los miembros de la familia, porque todos debían ir a despachar con el jefe de la familia una vez por semana, eran muy visibles. Ahora es más difícil. Además, muchos no son estadounidenses.
¿Cómo se han construido esas redes?

"Las familias de la mafia ya no pueden competir en
precio. Los colombianos
redujeron el coste prácticamente la mitad"
Hace un tiempo arrestamos en el Bronx a tres traficantes dominicanos, les incautamos cuatro millones de dólares en efectivo y tres kilos de heroína. El dinero se iba de vuelta a México, a cambio de la heroína. Es un buen ejemplo de cómo funciona: me das un par de kilos de heroína y yo te envío el dinero de vuelta, la próxima vez te doy cuatro y haces igual, y así vas creando una confianza hasta que montas una estructura que crece exponencialmente. Nunca empiezas de golpe con 50 kilos.
Nueva York es un punto especialmente caliente.
Nueva York es el hub de la heroína en Estados Unidos. Se intercepta más aquí que en ningún otro sitio, de lejos, una tercera parte del total.
¿Cuál es la principal vía de entrada? ¿El puerto?
Ya no llega tanta a través por ahí como antes. Los mexicanos no necesitan transportarla por barco, como los colombianos, la pueden pasar a través de la frontera. Miles de tráilers la cruzan cada día y ellos los usan. Ocurre lo mismo con el dinero. Una vez sabíamos que uno llevaba carga, pero lo habían escondido en el eje, así que nos llevó como un día y medio encontrarlo. En otra ocasión encontramos cuatro millones de dólares que estaban enviando a México dentro muebles, unos muebles que se habían fabricado especialmente con compartimentos secretos. También hemos descubierto muchos túneles.
y mas Escribiremos, Hablaremos....

Fuente Gral DEA

Manuel Silvetti


























No hay comentarios:

Publicar un comentario